jueves, 10 de mayo de 2012

Un sueño terrenal


Venezuela desde cualquier punto de vista posee diferentes posibilidades y alternativas interesantes de descubrir. Para los aventureros que les gusta disfrutar de la acción y contemplar los regalos maravillosos que ofrece la naturaleza, Delta Amacuro ofrece esa alternativa  de ensueño para relajarse y desconectarse totalmente de la rutina

 Ada Victoria Serrano 
            La naturaleza definitivamente no deja de sorprender al hombre, por ello en esta edición los invitamos a deleitarse de un paisaje único, un recorrido fascinante y sobre todo, fácil de llegar y económico para el bolsillo. Acompáñenos en esta aventura por Delta Amacuro, una travesía que de seguro lo llevara de vuelta a su casa divinamente relajado.
            El Orinoco sigue siendo el padre de nuestra tierra, como dirían los Waraos en su idioma y es que  a través de sus aguas, además de cobijar la vida de un sinfín de especies, permite al ser humano sumergirse en las enigmáticas y paradisíacas  andanzas que implica el recorrido por  Delta Amacuro, y en especial por su popular municipio Casacoima.
            Respirar aire fresco, escuchar el sonido mágico de la naturaleza en contraste con la adrenalina de una fugaz aventura, es lo que usted puede disfrutar con las excusiones que se realizan en este paraje. Desde paseos a caballos, pasando por pescas de pirañas, vuelos en ultraliviano, visitas turísticas a Piacoa, buena comida y hasta la excelente atención de su gente, hacen de estos espacios ubicados a tan sólo 45 minutos de San Félix, un sitio realmente increíble de explorar.

Cómo llegar
            Para iniciar esta aventura déjese llevar por la creación fabulosa de la naturaleza, aunado a su completa y plena disposición. Es importante que en su equipaje haga un trueque, intercambiando su celular por un repelente para mosquitos y por supuesto, no deje su ropa cómoda y ligera, zapatos deportivos, traje de baño, protector, lentes y gorras para el sol.
             Si se dirige en carro propio, verifique el vehículo y no olvide llenar el tanque de gasolina. Listos para la travesía, a unos 4 kmts. aproximadamente, antes de los Castillos de Guayana, encontrará en su camino un lugar ideal para su hospedaje y más aún si está acompañado por su familia. Allí se encuentra el campamento Orinoco Discovery, que es atendido por uno de sus dueños el Sr. Gerard Kagan ofreciéndoles una alternativa segura y confortable, pero si es de su preferencia a 45 minutos desde este punto puede llegar a Piacoa y hospedarse en el pueblo.
Tras las pirañas
            Una vez instalados en el municipio Casacoima no deje de hacer el paseo fabuloso que lo lleva a experimentar la pesca de pirañas en Piacoa.
            Si usted es de los que se deja embrujar por el misterio y el peligro, haga esta excursión con el campamento Orinoco Discovery, ya que además de poner en practica sus habilidades como pescador, estará muy cerca de estos voraces animales. Allí va a encontrar la atención y amabilidad de las personas oriundas de Piacoa, quienes los van a invitar a subirse en una curiara para navegar el Orinoco. Orientados por Gilberto Almarza, operador turístico de Coquivacoa Tours, todo el equipo que viajó en esta aventura pudo conocer con detalles cada lugar que no puede dejar de conocer en Piacoa.
            Las pirañas pertenecen  a una de las 12 especies de peces carnívoros que viven en los ríos de Centroamérica y Sudamérica y en éste brazo del Orinoco usted puede verlas, pescarlas y hasta comerlas.
            Por cierto, como dato curioso para los más aventureros con el paladar, con las pirañas se puede preparar una sopa que contiene cebolla, pimentones verdes, salsa de tomate concentrado, dientes de ajo, vino blanco, orégano seco, sal y pimienta. Plato típico de la Bolivia colonial y que es muy fácil de preparar, si es que usted salió airoso de la excursión con unas cuantas pirañas en mano.

Piraña: Como pez en agua
            Las pirañas pertenecen a la familia Carácidos, orden Cipriniformes. Constituyen el género Serrasalmus.
            Las pirañas son peces ovalados, comprimidos lateralmente y con escamas pequeñas. Miden entre 25 y 60 cm de largo.
            Tienen mandíbulas poderosas armadas de dientes triangulares y afilados que  actúan como unas tijeras de podar y les permiten cortar la carne de sus presas.
            Las pirañas se asocian en grandes bancos y les atrae la agitación de las aguas y el olor de la sangre. Son extremadamente voraces y una vez excitadas, pueden convertir a un mamífero de gran tamaño en un montón de huesos en poco tiempo, aunque eso ocurre raras veces.
            La piraña negra o pez tigre, la  roja y las llamadas boca de fuego, son algunas de las especies más peligrosas. Algunos de estos peces, como la piraña roja y la negra, pueden mantenerse en acuarios.

Adrenalina por las nubes
            Con el campamento Orinoco Discovery usted puede sentir las nubes con los vuelos programados en ultraliviano. Un excelente equipo de seguridad y la vasta experiencia de su piloto, hacen calmar hasta aquel que siente un incontrolable pánico en las alturas. Así es, desde las nubes usted puede observar Los Castillos de Guayana, el majestuoso Orinoco y el oasis completo que representa este extremo de Delta Amacuro.
            Los ultralivianos son aviones de ala fija, de concepción simplificada, de uno o dos puestos y un peso al despegar inferior a 450 kilogramos. Vuelan con gasolina común y  son sensacionales para observar y contemplar el panorama desde diversas perspectivas. Lo divino de esta experiencia es que se puede observar cómo el Orinoco se adentra en la geografía y cómo la naturaleza se traga la tierra, sumergiendo al pasajero en una experiencia similar a la de un vuelo de un pájaro.

Al paso del equino
            Montar a caballo más allá de ser una práctica es una arte que no todos dominan. En el campamento Orinoco Discovery se lleva a cabo esta actividad dirigida a todo tipo de público, ya que se ofrece casi 600 hectáreas en las cuales se puede compartir desde un paseo para contemplar el panorama, hasta una buena cabalgata.
            ¡Atrévase, que no se arrepentirá!, eso sí, tome una posición relajada y sin ningún tipo de tensión para no molestar al caballo; considere que el equilibrio, su estado de ánimo y la distribución de su peso, influyen en el paso de la cabalgata que va a ejecutar.

Un mosaico natural
            Toninas, aves, caballos, pirañas y toda esa fauna típica del lugar son fichas coleccionables del rompecabeza que forma a la vista este paisaje. Usted viajando, puede conocer su país y dejarse llevar por los olores de la vegetación.
            De igual forma en la aventura usted puede observar y deleitarse con el lado cultural y popular del  pueblo de Piacoa; el calor de su gente, construcciones marcadas por la tradición como la Iglesia Virgen de La Cueva y  los platillos nativos de esta zona, hacen de este recorrdio una experincia maravillosa.

Exuberante e inigualable
            No es una pintura de ensueño, es la naturaleza apasionante y conmovedora que incita a los turistas a rescatar el valor inmensurable de los parajes venezolanos, Delta Amacuro es tan sólo un pedacito encantador para realizar un viaje corto y hechizante.
            En esta ocasión se dio a conocer un rincón francés en tierras venezolanas, en donde la calidez, atención, profesionalismo y dedicación de cada personaje que forman el equipo de Orinoco Discovery y la operadora turística Coquivacoa Tours, brindaron para hacer del deleite colectivo esta experiencia única.
            Como señala el director del campamento Gerard Kagan: el respeto y la atención es la mejor  estrategia para promocionar  un destino privilegiado y rico en todo el sentido de la palabra. Recuerde que ésta es una excelente terapia para el estres, ya que la vegetación simboliza la naturaleza, y esta a su vez  representa la vida y el crecimiento. De seguro la  energía y  fuerza vital que buscaba la va a encontrar aquí. ¡Escápese  de la ciudad y oxigene sus pulmones, no se quede con las ganas!.

Fuentes consultadas:
Operadora Turística Coquivacoa Tours C.A.

Torta negra navideña: Una delicia artesanal


Sólo un pedacito de este postre lo llevará a emprender una aventura de sabor


Ada Victoria Serrano

            En Puerto Ordaz muchos deliran por el particular sabor que posee la mezcla fenomenal de este dulce tradicional por excelencia. La visita de la Torta negra a la mesa navideña es anhelada año tras año,  pero en la ciudad el toque casero es el más perseguido y como dicen los propietarios de “El Artesano” en la calidad está el sabor y esta no es la excepción.
            La calidez y el servicio son fundamentales en este paraje obligatorio para los visitantes de la región, ya que allí sus dueños Ángel Guédez y Gabriela de Guédez han colocado durante 10 años  el mejor esmero en cada una de sus especialidades. Ese auténtico sabor casero se degusta en las tortas que son recomendadas por muchos de los guayaneses que visitan a diario este acogedor sitio.
            El secreto como ellos mismos indican radica en colocar ese toque de misticisimo y tomar las mismas proporciones para cada una de sus recetas, conservando el sabor en  sus creaciones. “Podríamos decir que somos una pastelería científica porque todo se hace con medias, cantidades y pesos”, señala la Sra. de Guédez.
            Si usted pensaba que únicamente su abuelita era capaz de devolverlo a la infancia con sus dulces hechizantes, le sugerimos visitar este lugar que es atendido por el cariño y dedicación de una familia.

Comparta su delantal
            En esta edición se decidió invitarlos a disfrutar de una combinación de turismo gastronómico sin salir de la región, rescatando ese sabor a Navidad que muchos están buscando en estos momentos. Colóquese su delantal y prepare al estilo de “El Artesano” uno de sus mejores secretos, la elaboración de la Torta negra, con receta original de  Armando Scannone:

Maceración de las frutas:
¼ taza de almendras, peladas y picadas
¼ taza de avellanas picaditas
½ taza de nueces picadas
½ taza de ciruelas pasas picadas o frutas confitadas
1/3 taza de ron
2/3 taza de cerveza negra
½ cucharadita de clavos de especia molidos
½ cucharadita de canela molida
¼ cucharadita de nuez moscada molida
 ¼ cucharadita de jengibre fresco, rallado

Ingredientes para la torta:
 ½ kilo de la maceración
175 grs. de mantequilla con sal
½ cucharadita de sal
1 2/3 taza de azúcar
5 huevos
2 tazas de harina
1 cucharadita de polvo de hornear
Chocolate rallado o cacao.

Preparación:
            Se precalienta el horno a 375°. Luego se enmantequilla y enharina un molde.
            Se toma la mantequilla a temperatura ambiente y se mezcla durante 5 minutos con el azúcar,  luego se van agregando los huevos, para luego añadir la harina con un poco de maceración y al final el chocolate rallado.
            Se mezcla bien y se coloca en el molde. Se lleva al horno por 1 hora o más dependiendo del tamaño de la torta. Se saca el molde del horno, se deja reposar unos minutos y todavía caliente se saca la torta del molde sobre una bandeja y listo a disfrutar de un buen postre navideño.
Un toque particular
            Los propietarios de “El Artesano” recomiendan utilizar un glaseado que proviene de una formula polaca, producto de  una combinación de clara de huevo, agua y jugo de limón con  Nevazúcar. Luego se le puede colar cerezas, nueces o almendras al gusto.


Isla de Coche: Una quimera hecha realidad



La imaginación en muchas ocasiones nos lleva a viajar por lugares fantásticos, parajes perfectos, donde cada pincelada que forma la naturaleza pareciera estar minuciosamente estudiada. Sin embargo, rompiendo esa mágica experiencia y quebrantando mitos, usted puede dejarse embriagar por los paisajes de Coche, con la plena seguridad de estar pisando tierra, y sobre todo la venezolana.

Ada Victoria Serrano

            Ya se acerca una época propicia para despegar del suelo guayanés y adentrarse en uno de lugares que además de ofrecerle los elementos más cautivadores de las playas venezolanas, le brinda un abanico de alternativas para que pueda regocijarse en familia sorprendiéndola con un regalo diferente; así es, viajar a la isla de Coche lo incita a disfrutar del calor de su gente y sus exquisitas aguas marinas. ¡Contemple sus paisajes y déjese consentir por uno de los destinos turísticos más buscado en el mapa!
            Llegar por tierra les asegura una aventura inigualable, y sobre todo si no es en carro propio. La travesía comienza al salir del terminal. Se sugiere la elección de una buena línea de autobuses para que el viaje no se convierta en fatiga. Les recomendamos partir en la noche de la ciudad, para que llegue de madrugada a Puerto La Cruz; considerando las salidas del ferry  entre las 6 a 8 de la mañana y la incomodidad que puede generar esperar durante mucho tiempo.
            Se aconseja, llevar un equipaje ligero -si no va en su carro-, pero no deje de introducir en la maleta su atuendo playero, protector  y gafas para el sol.
            En Punta de Piedra, busque el transporte para hacer la conexión hasta la playa El Yaque. Por cierto,  la cadena de hoteles Paradise, ofrece este servicio desde unas de sus sedes hasta la salida de los botes que lo llevarán hasta Coche Pardise en la Isla de Coche.
Tierra sobre el mar
            Una vez que llegue a Coche, es importante que busque hospedaje. Como cita la frase hombre prevenido vale por dos, es importante que reserve con tiempo en alguno de los hoteles o posadas de la locación, ya que siempre están ocupados en su totalidad.
            Si usted es de lo que prefiere la economía puede alojarse en una posada cerca de las playas de Coche, sin embargo una excelente opción es relajarse en uno de los mejores hoteles de toda la isla Coche Paradise. Este cuenta con una infraestructura espectacular, una calidad de servicio envidiable, unos platillos suculentos y diversas alternativas para disfrutar de la práctica de deportes y actividades recreativas.
            Con 12 años operando en la isla, Johan Malavé, gerente de venta de esta cadena de hoteles afirma que esta estancia tipo cabañas posee una capacidad para 130 personas y maneja un sistema de todo incluido, tomando en cuenta los traslados en lancha desde playa El Yaque hasta Coche, todas la comidas y bebidas nacionales y acceso a la playa desde las instalaciones del hotel.
El color del pueblo
Coche es una isla completamente árida  y desértica con una extensión de 55 km., su nombre significa venado o pueblo de vigilia y tiene 479 años de fundada, comenta Eiris Rojas Guía Tour del pueblo. La isla esta formada por 12 mil habitantes aproximadamente, los cuales reciben con los brazos abiertos a los turistas para mostrarles el paraíso de Nueva Esparta.
            Entre los lugares de visita obligatoria se encuentra: La piedra el Piache, en el pueblo de San Pedro, cuenta la leyenda que ésta posee formaciones de algas marinas frescas sin tener acceso de agua y que si se cae esa piedra se hunde la isla. Este lugar es fantástico para que usted pueda apreciar una panorámica del pueblo, observando con el mar bordea desde algunos lados la isla.
            Asimismo, están: Playa la punta y Playa el amor, está última según cuentan los nativos de la isla, que si llegan dos salen tres y el que llega solo sale en celo.
De igual forma visite las camaroneras en las cuales se extraen aproximadamente de 16 a 24 toneladas de camarones por piscina que luego  son exportados a Europa y Estados Unidos; las salinas de Coche; las plazas: Bolívar y Rafael González; y las iglesias San Pedro Apostol y Arcángel San Rafael.
            En este destino te podrás escapar del ajetreo citadino, y contarás con diversas actividades acuáticas como motos de agua, kayac, snorkel, windsurf, y también paseos en bicicletas, que te transportarán en una apacible, refrescante idea de relax.

Tome nota y no se arrepentirá:
Ø  Tómese una piña colada en Coche Paradise, son las más tradicionales y exquisitas de la isla.
Ø  Deguste un buen futre, que es un pescado catalogado por muchos como el pollo del mar, acompañado con una ensalada.
Ø  Si visita el Cementerio de Ostras, lleve como souvenir un potecito de polvo de nácar excelente para la piel.
Ø  En las salinas de Coche recoja unas cuantas piedras de sal y colóquelas en su mochila, no se arrepentirá ya que tienen bondades curativas para la sinusitis y los queloides.
Ø  Atrévase a comer los frutos exóticos provenientes de los cactus, como el “Pichigüey” y el “Yagüarey” autóctonos de la isla.

Fuentes consultadas:
Operadora Turística Coquivacoa Tours C.A.
Hotel Coche Paradise

Entre gustos y sabores


Cuatro reconocidos chefs que engalanan los paladares guayaneses, dejan volar su imaginación y muestran la otra cara de una buena cena

Ada Victoria Serrano

            “Ninguna escuela de cocina gradúa chefs”, estos se hacen con el sudor de un fogón y el hambre de aprender. Esta palabra engloba en cuatro letras el significado que tiene un cacique de la cocina que utiliza el método más idóneo para lograr delinear el sabor de un restaurante.
            Aquí le presentamos cuatro testimonios de esos jefes que llevan la batuta en una mano y el tenedor en la otra, personajes que lo invitan a plasmar su firma en un plato. Prepare su delantal, estudie estas opciones culinarias y conviértase en chef de su hogar ahora en Navidad.

Cocina de autor
            Su vasta experiencia en el mundo de los platos y sartenes lo lleva a definirse como un cocinero profesional hasta que se muera, oficio que lo apasiona. Así es José Gregorio González.
            Comenzó estudiando en la High Training Educational, para luego especializarse en el CEGA (Centro de encuentros gastronómicos).
            Con los años sus conocimientos lo motivaron a esculpir sus destrezas culinarias en diversos restaurantes de la capital venezolana, participando en múltiples banquetes y recolectando las mejores lecciones con los grandes maestros de las gastronomía internacional.
            Los fogones lo llevaron de  Puerto La Cruz a Caracas, y finalmente lo trajeron a la tierra del calipso, estancia que le dibujaría un nuevo rumbo. Actualmente pone en práctica su creatividad al llenar de sabores cada uno de los platillos que presenta en uno de los clubes de mayor tradición en la región.
            ¿Especialidades? Muchas. No obstante, González señala que se inclina por la cocina de autor, confiesa que ha explorado la gastronomía guayanesa y admite el haber mezclado el uso de ingredientes exóticos, para obtener fórmulas placenteras al paladar. Ejemplo de estas creaciones son sus carpaccios de mango o sus  vermicellis de lechoza.
            Con 33 años, este chef señala con tono jocoso que lo más tedioso que le ha tocado hacer en Navidad ha sido destapar dos mil hallacas, no obstante reconoce que le encanta este platillo, especialmente el proveniente de Upata y el de su bisabuela. Le agrada comerlo cuando al cortarlo  se pueden detallar los cuadritos de carne, pollo y cerdo.
            Su primera hallaca la hizo gracias a su mamá quien le dictó toda la receta por teléfono. Inclusive, por no saber cual era el método tradicional, guindó las hojas con un gancho de ropa para lavarlas con una manguera, pensando que así era más fácil. Pero luego al secarse, éstas se tostaron  y tuvo que comprar otras.
            Recomienda cortar la hallaca por la mitad, simular dos triángulos y colocar la ensalada de gallina en el centro. Asimismo, sugiere armar esta última al momento de comerlo, colocarle manzana verde y algunos trocitos de gallina bien tostados, para que se sienta el crunch al masticarla.
            Para este experto un buen chef  es aquel que tiene principios, estudia, se actualiza y respeta la cocina  y los ingredientes.

Plato navideño renovado

Ingredientes
50 grs. de guiso de hallaca
150 grs. de solomillo de cerdo
50 grs. de ensalada de gallina
1 lonja de jamón planchado

Para la salsa
50 grs. de merey pasado
1 taza  de vino tinto
½ cda. de mostaza
½ cda. cebolla picadita en cudrados pequeños
Guisantes para la decoración

Novedad a la carta
            Esta propuesta se describe como el típico plato navideño, ése que está conformado por ensalada de gallina oriental, solomillo de cerdo y hallaca, pero presentado en una nueva versión.        Para su preparación se trató de usar ingredientes de la región, especialmente para lograr tan peculiar salsa de merey que le ofrece al plato un sabor y color especial.
            El tiempo requerido para montar este plato es de aproximadamente 30 minutos, una vez que se tiene el guiso listo.
            González sugiere que el solomillo de cerdo debe ser bañado con la salsa de merey pasado con reducción de vino tinto y mostaza a la antigua al momento de servirlo. ¡Y buen provecho!

Fusión de ingredientes
            “Todos los chefs somos amargados”, afirma Carlos Alfonso Agostini. Sin embrago, este cocinero profesional señala que para llegar a la excelencia, el ser estricto y buen compañero es la norma.
            A sus 27 años goza de muchas vivencias en el acalorado mundo de la cocina, experiencias que se cuentan en casi una década. Este período le ha permitido disfrutar y especializarse, sobre todo, en la gastronomía italiana. Comenta que las pastas son los platillos que por influencia familiar ha logrado pulir, no obstante, afirma dominar en gran parte la rama europea.
            Este guayanés comenzó en el Hotel Escuela de Los Andes Venezolanos, luego, gracias a una beca visitó los Estados Unidos y  Brasil para continuar sus estudios.
            Al llegar a Venezuela realizó cursos de turismo en el INCE,  se especializó en La Cacerola Du Chef y llevó a cabo pasantías en el Hotel InterContinental Guayana, lugar en donde estuvo hasta el año 2002.
            Inquieto y con la firmeza de descubrir las diferentes tonalidades que tiene el arte culinario en distintos puntos de la geografía, se dispuso ir hasta Trinidad, pero el destino lo trajo nuevamente a Venezuela, específicamente a Guayana, tierra que lo cobijó y en la cual pudo demostrar todo su talento. 
            Agostini confiesa que hay días en los que está inspirado y otros no, pues todo depende de su carácter y temperamento cambiante. Le agrada trabajar “limpio sobre limpio” y explica que por esta razón las filipinas de un chef deberían ser blancas.
            Nunca cocina en su casa, pues se deleita con los platillos de su madre y abuela. En cuanto a la gastronomía decembrina le gusta la tradicional, la que viene de los fogones de su familia.
            Ha hecho fusiones con la lluvia de sabores navideños, sin embargo, señala que el pan de jamón, la hallaca y el dulce de lechoza no pueden faltar en la mesa del venezolano, según su criterio.
             Su estilo se traduce en la combinación de ingredientes y lo describe como una mezcla clásica con toques modernos.
            “El ser chef es un arte. Debes tener mucha creatividad y capacidad para resolver”, concluye enfáticamente Agostini.

Roulet de pavo

Ingredientes
400 grs. de pechuga de pavo
50 grs. de zanahorias
70 grs. de puré de castañas
Sal  y pimienta al gusto
15 grs. de nueces

Para la ensalada
150 grs. de papa
100 grs. de zanahoria
100 grs. gallina
50 grs. mayonesa
10 grs. de mostaza
10 grs. de nueces
30 grs. de manzanas

Para la salsa de chocolate
15 grs. de chocolate negro
30 grs. de puré de castañas
50 mil de vino blanco

Para la salsa de queso
50 grs. de queso crema
30 grs. de parmesano
20 grs. de perejil
20 grs. de ají dulce

Una fórmula exquisita
            Este plato es un roulet de pavo relleno de puré de castañas, nueces y zanahorias en salsa de queso crema,  acompañado de una ensalada de gallina.
            El primer paso para llevarlo a cabo es  salpimentar  la pechuga de pavo, luego se junta con el puré de castañas y se le añaden las nueces y las tiras de zanahorias.
            Posteriormente, se enrolla la pechuga, se envuelve en papel de aluminio y se pasa por la plancha. Luego se introduce al horno durante 15 minutos y ¡listo!
            Este chef recomienda agregar nueces y manzana, y dejar las verduras al dente para la realización de la ensalada de gallina. Asimismo, sugiere añadirle un toquecito de limón para que no se oxide la manzana.
            Lo novedoso de esta propuesta se presenta por el puré de castañas que no es muy común en Venezuela con una presentación post moderna. Su realización es similar al tradicional hecho de  papas.

Una  receta de sonrisas
            Para este experto de la cocina el mantenerse en la carrera no ha sido fácil, pues comenzó a los 15 años escalando poco a poco para llegar ostentar ese afamado título de chef.
            La experiencia de Edgar Ortiz se nutrió de episodios reales y él confiesa que se inició como los verdaderos cocineros, fregando platos y limpiando.
            Este margariteño viene de una isla en donde la competencia es grande y donde sólo se reconocen a los mejores. Señala que tuvo que pasar por muchos obstáculos, desde humillaciones de compañeros, así como también de maestros.
            Su inspiración nace de su familia, pues, según él, lo más hermoso de esta profesión es el poder contar con el apoyo de ésta, sobre todo en esos momentos cuando devuelven un plato, situación que en muchas ocasiones le baja el ánimo.
            En su estadía en la Perla del Caribe muchos fueron los aprendizajes recolectados, ésos que le servirían a su 31 años de edad para ponerlos en práctica en uno de los mejores restaurantes de Guayana.
            Dice que un buen chef es aquel  que tiene  la capacidad de crear lo que pida un cliente y no trabaja solo, ya que en la cocina todos forman un equipo de trabajo.
            Una de las creaciones más significativas que ha realizado fue un platillo que dedicó a sus hijas, en el cual  “mezclaba la dulzura en una salsa y la tristeza y la amargura en otra”. Lo describe como  un lomito relleno de queso tentación y una salsa hecha de higos.
            Su personalidad serena y muy colaboradora se hace sentir en cada una de sus obras culinarias que,  al ser degustadas placenteramente por  un comensal, lo inspira a seguir día a día mostrando su talento en las mesas guayanesas.
            Disciplina, amabilidad, una sonrisa, estar siempre alegre y hacerlo con el corazón, son las claves del éxito en la vida de un chef, según su opinión. “Yo soy de los que digo que 'si no  estoy de buen humor nada me va a salir bien', por ello para estar dentro de un fogón hay que estar contento y sonreír”.
            La Navidad pasada para Ortiz fue muy emocionante, pues  sacó a la luz pública platos que tenía en archivo y fueron bien recibidos en la región. ¡Prepárese para el nuevo menú que está preparando!

Pechuga de pavo rellena

Ingredientes
25 grs. de almendras fileteadas
250 grs. de pechuga de pavo
100 grs. de queso tentación
20 onzas de vino blanco
Sal y pimienta al gusto
12 higos
4 lonjas de jamón Serrano

Navidad exótica
            Para lograr la realización de este plato, Ortiz señala que primeramente se deben asar los higos. Luego en un sartén se doran las almendras con un toque de aceite oliva y se agrega la sal, pimienta y un toque de perejil bañado con vino blanco.
            El segundo paso es abrir las pechugas de pavo y rellenarlas con queso tentación y jamón Serrano, después se baña este manjar con la salsa antes preparada, se enrolla y se sujeta con un palillo o hilo de cocina.
            Seguidamente se dora en aceite de oliva y a fuego medio durante tres minutos por cada lado. Añada el resto del vino, caldo de pavo, luego remueva y deje cocinar por 15 minutos hasta que se reduzca la sustancia. Una vez cocido, sirva con los higos y el contorno de su preferencia.
            Como consejo, Ortiz recomienda asar los higos con un toque de aceite de oliva. Y para enriquecer su sabor sugiere añadir el zumo de una naranja, un toque de canela, un clavo de especie y azúcar.

Osado menú
            Este chef con trayectoria internacional divide a los cocineros en dos grandes grupos, aquellos conocidos como maquilladores comerciales; y los segundos, denominados “fajadores”, a quienes les gusta el fogón y la candela, los que están investigando todo el tiempo, esos que son muy buenos y nadie los conoce.
            Cándido Cascallar, oriundo de los países vascos comenzó desde niño en el restaurante de su madre. A diferencia de otros cocineros profesionales estudió Filosofía y Letras e Historia Universal, conocimientos que le dieron otra perspectiva del mundo gastronómico.
            Trabajó durante muchos años en el Hotel Hilton, cadena que le dio la oportunidad de viajar y conocer la gastronomía de muchos países y fue fundador del restaurante El Aquelarre en Caracas.
             Cándido -como le llaman-, señala que le gusta mezclar la locura con la cocina y comenta que el  chef de hoy debe adaptarse a los paladares, escuchar rock y ser moderno, sin salirse de los cánones.
            “La nueva generación de chef es otra, andamos con tatuajes, tenemos un zarcillo, somos otra clase de tíos. Somo rockeros”, dice jocosamente.
            No se considera chef aún, pues todavía sigue investigando cocinas nuevas. En estos momentos está estudiando la  fusión de los platillos de México y China, de hecho ya experimentó la creación de una lumpia mejicana.
            Con  24 años en Venezuela, este amante de la buena comida, actualmente supervisa las cocinas de diversos restaurantes de la zona oriental del país.
            Lo más extravagante que ha probado de las navidades venezolanas ha sido una hallaca de yuca rellena de carne con una salsa de uva. Y lo más raro que ha preparado han sido unas hallacas de cangrejo con guiso de  zanahorias dulces y nueces, “otra onda”.
            Se define universal, no tiene preferencia por una cocina u otra y es muy simple para comer. No se arriesga a degustar en su casa platos muy rebuscados, eso lo deja para los clientes, no obstante, utiliza su hogar  como taller de trabajo.
            Concluye describiendo a un buen chef como “el hombre preocupado por las neveras y toda la mercancía que ofrece, es aquel que está pendiente de la gente que está a su alrededor. Es el tipo divertido”. A resumidas cuentas, la cocina de Cándido es “sin mentiras, es lo que hay en el plato y ya”.

Propuesta navideña mexicana

1.- Churrasco de pollo con mole poblano

Ingredientes
300 grs. de pechuga de pollo
200 grs. de pimentón rojo
½ vaso de vino tinto
Sal y pimienta al gusto
Cilantro al gusto
50 grs. de cebolla
20 grs. de paprica
50 grs. de cacao amargo
Comino, canela y semillas de ajonjolí
1 limón

Para acompañar
100 grs. de caraota negra con maíz
4 tortillas mejicanas
1 tomate asado
1 ají
Picadillo mexicano al gusto


2.- Cochinita Pibil

Ingredientes
1 lechón
Para marinar
Vino
Chiles Pimentones
Paprica
Mole
Comino
Canela
Sal
Pimienta
Aceite de maíz
Salsa picante

De otras latitudes
            En estas fechas Cándido propone al guayanés probar un poquito de la Navidad de otros lugares como Méjico.
            Este profesional sugiere la elaboración de una cena con dos alternativas. La primera es un churrasco de pollo con mole poblano, el cual es muy sencillo de preparar y le tomará tan sólo 20 minutos llevarlo a la mesa, cuando ya se tienen listas las caraotas negras.
            Para su preparación recomienda realizar estos frijoles negros al gusto, que al servirlos con maíz sugiere una particular mezcla al paladar.
            El churrasco de pollo se asa sobre una plancha y luego al servirlo debe ser bañado por una salsa que se realiza con tres tipos de ajíes, cacao, vino, azúcar y sal.  El otro aderezo se hace con ají tomate, cacao, pimentón asado, chile seco y mole. Finalmente, el tomate debe ser picado en rodajas y asados en un sartén.
            Para la segunda opción se sugiere comprar un lechón entre 4 a 6 kilos. “La cochinita pibil” Cándido la describe como un cerdito al horno, marinado previamente dos o tres día con chiles rojos, mole y cacao.
            Se debe cocinar en brasa durante cuatro horas. Se corta en lonjas y se come con tortillas y  cebollas asadas. Se puede acompañar con un vino tinto joven como un Merlot y con el toque dulce de un turrón de merey con helado.
            

Canticum Merú, un racimo de voces


Recorre un repertorio de historias que rinden tributo a la tierra guayanesa


Ada Victoria Serrano

            Su nombre mezcla lo autóctono del legado indígena, con lo clásico del latín, pues Canticum Merú se traduce sencillamente en el canto de los saltos de agua. Hoy en día estas mujeres, que se unen a una sola voz para entonar una colección musical colmada de mística, esfuerzo y dedicación, son punto de referencia del talento artístico que lleva sello regional.
            Esta coral es sinónimo de la femeneidad vocal que tiene la guayanesa, pues está integrada por amas de casas, profesionales y estudiantes; mujeres que van desde los veinte hasta los cincuenta años, con trabajos muy distintos, pero con una afición en común, prestar sus voces para conseguir la armonía de la unidad.
            Esos primeros pasos que darían el nacimiento de esta idea, se dieron gracias a la experiencia obtenida en la coral de CVG Interalumina.
            No obstante, el año 1995  marcó pauta, pues durante este período se comenzó a concretar la inquietud de hacer una agrupación diferente, y como había un buen número de chicas que se habían mantenido bajo la tutela de la directora Irma Conchita Iorio, se tomó la decisión de formar el primer coro femenino de la zona.
            La historia coral a partir de este momento fue otra, pues esta agrupación marcó un antes y un después.

¡Partida!
            Una vez formada como asociación civil, la coral Canticum Merú con su trabajo logró ser anfitriona y organizadora del Encuentro Nacional de Coros de Voces Iguales, evento bianual en el cual participan prestigiosas agrupaciones venezolanas y maestros de talla internacional.
            Estas chicas al ver el movimiento y éxito conseguido decidieron hacer un viaje internacional, recorrido que le dio la oportunidad de estar en contacto con conjuntos de otros países dedicados a esta actividad.
            En ese primer viaje visitaron a España y Alemania, con un breve paréntesis en París, fueron a dos festivales, en donde pudieron compartir y observar el trabajo que hacían otros movimientos corales. “Nosotros fuimos el único coro venezolano que estuvo presente”, dice Iorio, directora de la agrupación.
            En uno de los espectáculos, Canticum Merú fue considerado como el coro que más había establecido un lazo afectivo con el público.
            Otra de las vivencias significativas que experimentó la agrupación fue cuando participaron en una competencia realizada en Japón junto a otros 17 coros.
            “En aquel momento el norte era ir a ver y tomar una experiencia con mucha humildad, nos prepararamos y trabajamos mucho, pero jamás pensamos que obtendríamos la medalla de oro”, señala Iorio quien además describió que esos minutos fueron  gloriosos y únicos.



Sólo ellas
            La directora de Canticum Merú ha notado que un grupo de mujeres trabajando sin la intervención de la figura masculina es más creativo, pues a su parecer hay mayor química.
            “De ese grupo de mujeres que fundó este coro, me atrevo a decir que todas son excelentes, responsables y trabajadoras. He visto que esta actividad forma parte de sus vidas y ocupa un lugar muy importante en su rutina diaria”, añade. 
No es sólo la parte vocal, la que se trabaja al estar dentro de una agrupación,  sino también la fraternal.
 “Lo más hermoso que hay en las relaciones humanas es el respeto, y a mayor confianza, mayor es éste. El coro es una actividad que te permite crecer en el campo de las relaciones humanas y te enseña a aceptar al otro tal cual es. Esto se debe convertir en la razón principal”, afirma Iorio quien tiene experiencia en el campo por más de treinta años.

Repertorio melódico
Al referirse al menú sonoro, Iorio comenta que en cuanto a música venezolana, han tratado de cantar  todo sus géneros más representativos, inclusive estaban buscando una guasa y justamente hace dos meses -aproximadamente- el músico Francisco Ávila le compuso una que se titula “Mi guasa”, la cual ya estrenaron al público.
            Además, incluyen en su lista piezas que se pasean por géneros clásicos, religiosos, populares latinoaméricanos, folclóricos venezolanos y hasta música sacra. En estos momentos están  tratando de animar a los músicos de la zona para que realicen  arreglos de algún bolero.
            Por otra parte, Canticum Merú ha participado en montajes sinfónicos corales, conjuntamente con la Orquesta Sinfónica de Ciudad Guayana y ha compartido escenario con Serenta Guayanesa, Esamble Gurrufío, María Rivas, Ilan Chester, Violeta Alemán, Claudio Nazoa, Simón Díaz, Frank Quintero, Franco de Vita y Huáscar Barradas.
            El calipso, merengue, joropo, golpes tocuyanos y parrandas no quedan por fuera de sus interpretaciones favoritas. Actualmente, están comprometiendo a determinados talentos regionales para que realicen composiciones de diversas gaitas, con el objetivo de poderlas estrenar en época decembrina.
            Y como ya se respira el aire navideño, esta agrupación tiene preparado un repertorio nutrido en aguinaldos, villancicos y música internacional, ideal para todos los gustos.

Con batuta en mano
            Su directora Irma Iorio deja al descubierto la metodología que ha utilizado para mejorar cada día.
- ¿Cómo  describes la armonía de muchas voces en una sola?
Lo hermoso del canto coral es que en la unión está la fuerza.
Yo creo que es bellísimo el poder compartir esa energía de estar frente a un público y sentir que se está muy agradado con lo que se hace.
Como directora, ¿reconoces cuando alguna de las chicas no está concentrada del todo?
Sí. A veces la voz es tan delicada que en ella se refleja todo. Si no dormiste bien, si no descansaste o si tienes algún problema de tensión, ya que lograr un trabajo a nivel vocal en masa, es muy difícil.
- ¿Qué se debe hacer antes de salir al escenario?
Siempre hay rituales, si la actividad es de competición, nos abrazamos, escribimos notitas deseándonos cosas lindas y nos damos masajes en los pies. Estar relajadas, hacer una buena vocalización, realizar ejercicios de estiramiento, dejar las tensiones fuera, desconectarse de los problemas que se puedan tener, es fundamental.  Hay cosas que no se deben hacer como tomar  bebidas oscuras: café, té, refresco; comer en abundancia o fumar.
- ¿ Qué crees que no cantarían?
Este nuevo ritmo, el Reggaetón. No sé, la verdad no lo veo para un coro.
- ¿Cómo defines la voz de un coro?
El sonido de un coro es el color que el director logra con el trabajo.
Cambiando a las personas de posición, cambia el sonido y es increíble. También influye muchísimo lo que se siente al momento de interpretar, la emoción que se transmite.

¡A grabar se ha dicho!
Canticum Merú tiene en su haber una producción discográfica, que surgió de sus viajes a España, Alemania, Brasil, Japón y Caracas. En este se disco se incluye una recopilación de los mejores temas interpretados totalmente en vivo.
“Tiene la emoción del grupo cantándole al público, allí está la energía, es un disco que sirve de referencia y se bautizó en el año 2002 con agua del Orinoco”, comenta Iorio.
            La segunda producción se está realizando con el  apoyo del Instituto Municipal de Cultura, CVG Ferrominera y CVG Bauxilum y aún están en la búsqueda de recursos. Sin embargo, ya se tiene grabado uno de los temas del cantautor venezolano Frank Quintero  a dúo con María Rivas y se piensa incluir a otros artistas nacionales.
Se tiene planificado grabar Viajera del Río, esa hermosa composición del talentoso guayanés Manuel Yánez, pero con una adaptación de la versión que interpreta Serenata Guayanesa.
También se va incluir un galerón con arreglos de Paul Leal, que también es un joven músico de la zona y otro de la canción venezolana Hoy es tu día de la mano de Ricardo Donado.
            Iorio finaliza diciendo que es un disco variado para todos, pues la idea es llegar a la mayor cantidad de público posible.

Canticum Merú en números
6 sopranos, 5 mezzosopranos, 6 contralaltos, 1 cuatrista, 1 bailarina y 1 directora dan vida a Canticum Merú.
Hay un número importante de chicas que se mantienen dentro de la agrupación, no obstante los cambios que se han realizado son de manera natural.
En sus inicios eran aproximadamente 12 integrantes, cuando llegó la selección  para participar en España en 1999, la agrupación creció, llegando a 22 personas.
Con el transcurrir del tiempo el coro ha crecido, no obstante siempre se mantiene en un número de 20 coralistas.
            Después de 11 años cumplidos en febrero, el coro está tan sólido, al punto que puede llevar a cabo una presentación con 10 ó 12 personas y suena muy bien, pues se ha hecho un trabajo de afianzamiento y fortalecimiento de cada integrante.
            Además, lo que importa no es la cantidad sino la calidad. Se puede jugar con el número de personas, pero siempre cuidando el equilibrio de las voces.

Galardones
La agrupación se ha hecho merecedora de los siguientes reconocimientos:
      Premio a las artes 1998 en canto coral, mención especial. Otorgado por la Dirección de Cultura del Estado Bolívar.
      Seleccionada en el renglón de Voces iguales para representar a Venezuela en el Festival América Cantat III, Abril 2000.
      Ganadora de la segunda noche “Navidad coral en el Ecomuseo”, diciembre de 2000.
      Medalla de oro en el renglón coros femeninos y trofeo al segundo lugar de la clasificación General en el 18th Takarazuka International Chamber Chorus Contest, Japón 2001.
      Segundo lugar en el Certamen mayor de las artes, categoría coral, Municipio Caroní, enero 2004.

Talento y experiencia
            Irma Conchita Iorio reconocida promotora cultural de la ciudad y directora de Canticum Merú se inició en el mundo musical a sus quince años, dirigiendo el coro donde estudió parte de su primaria.
            Llegando de Italia y sin culminar sus estudios de piano, durante sus dulces primaveras fungió como mano derecha de su padre en el coro del orfeón de la UDO-Sucre, espisodio que la atrapó.
            Estuvo tres años dirigiendo el coro del colegio Nuestra señora del Carmen y después tuvo la oportunidad de dirigir la coral  del IUTEC de Cumaná.
            Además, era integrante y asistente del Orfeón de la UDO paralelamente a la dirección de estas agrupaciones.
            Su trabajo actualmente en CVG Bauxilum es de especialista en cultura desde 1984 y tiene la responsabilidad de coordinar las distintas actividades artísticas que allí se realicen.
            Iorio siguió formándose, asistió a talleres y cursos, de hecho aún está realizando estudios en Caracas para obtener su licenciatura en educación musical.
            Su dedicación también la ha hecho involucrarse en forma directa con la coral universitaria de la UNEG. 

4 mujeres X 4 rústicos




Ellas no se consideran el sexo débil, pues son capaces de cambiar un caucho, atar un winche cubiertas de fango, empujar el carro si es necesario y como si fuera poco, manejar un GPS, todo sea por competir y hacer que su team gane. Conozca de cerca a estas cuatro féminas catalogadas como todoterreno

 Ada Victoria Serrano

Bajo control
            Organizar, formar parte del jurado y competir son algunas de las actividades que realiza Verónica de Vivas dentro del fascinante mundo de los 4x4.
            Con aproximadamente seis años de experiencia manejando y acompañando al piloto de turno, Vivas ha llegado hasta las pistas de Carúpano y Puerto La Cruz con la adrenalina a millón para apoderarse del duelo que implica ser participar en un trial o rally.
            En Bolívar ha tenido la oportunidad de formar parte del staff de organizadores de este tipo de eventos, no obstante, no ha dejado de pilotear su rústico en los encuentros que se realizan.
            Su afición se inició gracias a la relación directa que ha mantenido con los rústicos, sin embargo, señala que gran parte de su dedicación se la debe a su esposo con quien comparte el gusto de hacer expediciones e ir a rutas extremas.
            “Inicialmente nos íbamos a pasar un domingo diferente como aficionados en Bolívar, Barcelona, Punta de Mata o Maturín, lugares en donde se hace con mayor frecuencia las competencias en trial, hasta luego llegar a Sucre, Caracas, Valencia y San Juan de los Morros, en donde hemos conseguido unos buenos lugares dentro de las premiaciones”.
Asimismo, señala que siempre está involucrada en la parte de apoyar a su esposo y defenderlo en la pista. “Es un deporte en el cual debe existir una persona que resguarde la exactitud de las puntuaciones porque es delicado, a pesar de ser una actividad rústica es muy detallista,  pues te pueden amonestar por faltas que te llevarían a un segundo o tercer lugar”.
            Verónica, junto a su esposo formaron el equipo denominado Trepa Mata, su nombre se debe a que en las rutas que hacían en el salto El Mono eran tan extremas que el pasar por encima de los troncos caídos sobre la carretera era inevitable y como su auto no respetaba ni siquiera una mata caída surgió la idea.
            Actualmente, esta mujer todoterreno compite con su SJ-40 año 87, el cual tiene bloqueadores tanto adelante como atrás, un motor básico, planta MSD para que las revoluciones funcionen mejor, cauchos swamper que son de mayor arrastre para superar los obstáculos cuando hay fango, pero conserva original su carrocería. De cambiarle algo a su joya automotriz, dice que le quitaría peso para mejorar su desempeño.
Para Verónica lo único que necesita una mujer en esta  práctica es ser muy ecuánime, porque el riesgo es grande; sin embargo, no deja de reservar sus fines de semana para ir a las pistas y cuando le toca viajar, se lleva a toda la familia.

Sin miedo a nada
Desde los 11 años Angelina Marconi Borges piloteaba los rústicos de su padre, no obstante, fue a los 9 cuando aprendió a manejar un auto.
            “Mi primer carro fue uno de esos machos techo duro a los 16 años. Luego me casé y me compré un machito y siempre he estado en el mundo de los rústicos, pero no me atrevía a  participar en un rally por aquello de los bebés. Sin embargo, con mi grupo de amigos me fui involucrando como colaboradora”.
            Hace tres años comenzó a  tomar esta actividad como hobby, especialmente en rally 4x4, por ello, hace un año formó su equipo Wiuuu pp 4x4.
            “Decidimos hacerlo porque el grupo con quien estábamos organizaba este tipo de eventos,  nos cuidaban demasiado y cuando queríamos participar directamente no nos dejaban, es por esto que un día decidimos que nos íbamos a inscribir en el Rally Aventura y todos se molestaron. Nos lanzamos, conseguimos patrocinantes y nos divertimos un imperio”.
            Comentando entre las anécdotas que implica ser una mujer todoterreno, Angelina recuerda que una vez se quedó sumergida en un río y su copiloto se tuvo que lanzar con una eslinga para enganchar el carro. Al parecer el grupo que las ayudó se quedó atorado y les tocó amanecer hasta las 9 de la mañana del otro día. “Ahí dormimos, comimos hasta que por fin regresamos al campamento”.
            Esta educadora de profesión ha logrado adquirir su mayor experiencia en los llamados rally y ha participado  en los realizados en la fincas: El Yopal vía a Los Castillos de Guayana y  Panamo vía a Maturín.
            El auto con el que compite es una Hilux 4 cilindros, la cual se conserva como de fabrica, lo único que le cambia son los cauchos cuando el duelo está en la mira. De mejorarlo, Marconi señala que le colocaría un snorkel, winche y bloqueadores para que tenga más fuerza. Sobre todo el primero porque el obstáculo más difícil de superar es el pasar por un río, ya que la camioneta siempre se ahoga, comenta jocosamente.
            “Yo sigo con los rally porque para mí lo rico es perderse y buscar en la hoja la ruta, además con esta modalidad hay más participación con el copiloto” agrega.
            En cuanto al kit que una mujer debe llevar a esta aventura, Angelina señala que no puede faltar una cava con bebidas por el calor, aire acondicionado porque se traga mucha tierra, los primeros auxilios básicos, ropa cómoda, comida suficiente, a resumidas cuentas “no llevar mucho pereto, sólo lo necesario”.
            “Una mujer 4x4 debe tener ganas de competir y no sentir temor. Lo importante es lanzarse a la aventura, puedes dañar el carro, pero más nada. Además, debe gustarle empichacarse, dormir en la intemperie, en chinchorro o carpa. Vas a ensuciarte y embarrialarte, pero se comparte con los amigos quienes siempre te cuidan”.
           
La mejor aliada
            “Decidí entregarme al grupo de las mujeres”, señala Glisett Quijada López en cuanto a su participación en los Rally Aventura y Rusti Triall.
            Quijada ha invertido 8 años de los 27 que tiene en este pasatiempo y hoy en día es la copiloto consentida de Angelina Marconi.
            Anteriormente, era piloto de competencia, pero para crear un equipo propio realizó una alianza de féminas con Marconi para lanzarse sin hombres a la competencia.
Como copiloto Glisett tiene la responsabilidad de bajarse en la ruta con el objetivo de poner la eslinga, empujar si tiene que hacerlo cuando el auto se queda atorado en el fango, además coloca los candados, maneja el GPS, saca las cuentas y mide el tiempo que llevan y el que les resta.
            No cabe duda, que la parte más fuerte la tiene esta figura en la competencia, ya que el piloto hace lo que el copiloto le indica, éste es quien dirige el trayecto.
            El apoyarse en un GPS es de gran ayuda porque orienta  a los participantes cuando se pierde un punto en específico, por ello Quijada está pendiente de éste. Además, cuando es necesario en las travesías extremas Glisett se debe bajar para ver por dónde van a pasar.
            “En el Rally Aventura el auto se quedó atorado en el río y me tuve que bajar con el agua hasta el cuello y cubierta de barro me tocó ponerle los cándados y la eslinga al carro. Sin bañarnos, sin comer, con los sapos y con todo lo que hay en monte tratamos de sacar el auto durante la noche y tuvimos que esperar hasta el otro día para que los organizadores nos ayudaron a sacarlo”, comenta.
            Glisett, quien por cierto es educadora fuera de la pista, define a una todoterreno como “una mujer guerrera, cmpetidora no sólo en este mundo de rústicos, sino en toda las labores femeninas, porque muchas tienen hijos, hogar y oficios diarios, pero también tenemos el disfrute y le demostramos al hombre que podemos hacerlo solas, sin ayuda de ellos”.

Niña guerrera
Alicia García González tiene aproximadamente 14 años en el mundo de los rústicos como copiloto y 12 frente al volante.
En su larga experiencia señala que como mujer la mayor dificultad que ha tenido es ser la única niña que viaja a los triall, piques y full raise con el grupo de hombres, lo cual ha traído consigo falsos mitos.
“Te tildan como el sexo débil, como la que no puede halar un winche o cambiar un caucho, pero gracias a Dios y a la ayuda de José María Gavá “Pepi” y a Javier Vivas, quienes me iniciaron en este mundo, yo ya he aprendido eso y mucho más”, afirma García.
Alicia compitío por primera vez como piloto en un rally selvático y el año pasado se atrevió a sumarse a la aventura de medir su capacidad al lado de 130 contrincantes. En este encuentro llegó de número 11 siendo la única mujer en la pista y considerando que salió de número 26. “Todos mis profesores viajaban delante de mi, pero puse en práctica todos los conocimientos, a parte de tener un copiloto que fue lo máximo para que la experiencia fuera satisfactoria”.
“Antes de estar acá yo era una niña fresa, nada que ver con los rústicos y después que comencé a ver cómo cambiaban los cauchos, revisaban la suspensión, entre otras cosas me inicié. Me gusta aprender porque todo lo que es conocimiento es enriquecimiento para el ser humano y ya que estoy en este medio me ha tocado hasta cambiar un arranque”, comenta García.
            Además de competir, Alicia también es organizadora de estas actividades en la región y ha fungido como juez para promover este pasatiempo. Su gusto la ha llevado a formar parte de un grupo conocido como Aventura Rally Guayana, encargado de velar por la logística de este tipo de eventos.
“Las mujeres en Puerto Ordaz manejan muy bien y les gusta, el problema para sumarse es el carro, pero es como una premisa que siempre digo 'si no sabes, tienes que aprender y para aprender lo tienes que hacer, sino no tienes vida'”, agrega.
García compite con un jeep del año 89 que está sencillo, señala que sólo tiene buenos cauchos, motor en perfecto estado y un poco de suspensión.
Con tiempo para atender su agencia de viajes y hacer el mantenimiento general a su vehículo, Alicia señala que cuando se compite es necesariodejar todos los cosméticos en casa, pero eso tampoco implica que tienes que andar desarreglada, por ello recomienda tener unas buenas botas o zapatos cómodos, un pantalón largo, navaja, linterna, multi herramienta y ¡listo! directo a la aventura. “Una vez que le agarras el gusto, ya no lo puedes soltar, fíjate yo que tengo ya 14 años en esto”.
Una mujer 4x4 según Alicia García es como ella misma, “una persona que no le tiene miedo a nada y es guerrera; es una mujer que si tiene que echar pico y pala, meterse en un monte o un río para que su team gane lo hace. Tiene conocimiento de mecánica y se deja querer por todo el mundo”.


Ojo en la pista
La competencia 4x4 se divide por categoría y una de ellas en el trial consiste en un circuito que asemeja una ruta extrema, en el cual se debe superar los obstáculos que se presentan en la pista.
Normalmente tiene una duración de 10 minutos donde el competidor tiene que demostrar su destreza y capacidad al volante para superar cada obstrucción. Hay tres amonestaciones por circuito  y la pista esta delimitada por banderines.
 El rally puede ser: extremo, fuerte o leve. Se cronometra entre tramo y tramo, varía según la hora de salida y la prueba es organizada por secciones. En esta categoría también hay una serie de obstáculos que resultan impredecibles para el equipo por la naturaleza. Por lo general, se realiza en un circuito cerrado alejado del tráfico diario en un terreno crítico.
Para participar en un encuentro regional, generalmente se cancela una inscripción que está alrededor de los cien mil bolívares dependiendo de la zona y la cantidad de participantes. Sin embargo, los premios pueden llegar hasta los dos millones para el primer lugar. Después de todo, ¿te unes a la aventura que implica ser una todoterreno?